MUJERES PERUANAS PARA RECORDAR





MARÍA ELENA MOYANO- CONOCIDA COMO  LA HEROINA DEL ARENAL
Me siento muerta, / ya no soy la de antes.” Sobre María Elena MOYANO DELGADO (1958-1992, asesinada) y su libro póstumo “En busca de una esperanza” (Lima, 1993)



  María Elena MOYANO DELGADO nació en Lima al interior de una familia numerosa. Ella fue una activista social y  luchadora por los Derechos Humanos, particularmente por los Derechos de la Mujer. Ella residió en la ciudad autogestionaria de  “Villa El Salvador” (fundada en 1972 y ubicada al sureste de Lima), cuyos proyectos sociales fueran la respuesta contundente al carácter antipopular y neoliberal de los gobiernos del General Francisco MORALES BERMÚDEZ (1975-1980), de Fernando BELAÚNDE TERRY (1980-1985) , de Alán GARCÍA PÉREZ (1985-1990) y de Alberto Kenya FUJIMORI (1990-1995, 1995-2000). Ella se opuso a todo diálogo o a cualquier cooperación con el Partido Comunista del Perú, “por el  Sendero Luminoso de Mariátegui” (PCP-SL) que, en la década de los ochenta, aplicara métodos de terror y violencia en su proclamada “Guerra Popular del campo a la ciudad”, al estilo del líder comunista Saloth SAR, más conocido como Pol Pot (1925-1998) y de sus Khmers Rouges de Camboya o Kampuchea (también Kamboscha). María Elena no se dejó intimidar ni por los gobiernos de turno ni por las amenazas del Senderismo. Al 15 de Febrero de 1992 fue María Elena MOYANO DELGADO abaleada por un comando terrorista de esta agrupación durante un acto cívico en “Villa El Salvador” y su cuerpo fue descuartizado por cartuchos de dinamita.


SUSANA BACA
En 1995, Luaka Bhttps://www.youtube.com/watch?v=ixJjpdti9jYop, el sello creado por David Byrne, sorprendió con la edición de un trabajo recopilatorio que reflejó “El alma del Perú Negro”. En él se encontraba “María Landó”, una canción que llevaba impresa la voz y la interpretación de quien, con el tiempo, se convertiría en la principal referente de la tradición musical afro-peruana, Susana Baca.

Nació en el costero barrio de Chorrillos en las afueras de Lima, la capital peruana; un lugar en el que han vivido los descendientes de los esclavos desde la época de la colonia. Desde muy niña estuvo rodeada de músicos; su padre era guitarrista, su madre bailarina, sus tías cantaban al estilo Aretha Franklin y un par de sus vecinos fueron los creadores del grupo Perú Negro. Ellos aportaron la fuerza necesaria que impulsó a Susana a dedicarse de lleno a la música.

Con el tiempo comenzó sus estudios de música y formó un grupo de música experimental, que combinaba música y poesía local. Ganó dos becas, una del Instituto de Arte Moderno de Perú y la otra del Instituto Nacional de Cultura Peruana para investigar las raíces de la tradición musical peruana, además de obtener el premio de interpretación y composición en el primer Festival Internacional de Agua Dulce.

Pero en la carrera de Susana Baca no sólo el aporte de David Byrne ha sido fundamental. Chabuca Granda, la gran cantante peruana amada en muchos países del mundo, se convirtió en otra pieza clave de su carrera. La autora de “Fina estampa” y “La flor de la canela” encontró en Susana a su sucesora, a tal punto que la contrató como ayudante personal y la alojó en su propia casa.

Desgraciadamente, Chabuca falleció, pero en nombre de su amiga y en el de su pueblo, Susana continuó la tarea de su vida: estudiar y recuperar el sonido de su tierra. Ella y su esposo, el sociólogo Ricardo Pereira, recorrieron los 600 kilómetros de la costa peruana recopilando testimonios y documentos de aquellos pueblos descendientes del negro. El resultado de ese trabajo luego se transformó en el libro “Del fuego y del agua”, publicado en 1992 tras once años de labor. Tres años después, la pareja creó el Instituto Negro Continuo con un objetivo similar al del libro: mantener vigente la tradición afroperuana.

Su incesante labor obtuvo reconocimiento internacional, con largas giras alrededor del mundo. En 2011 fue nombrada ministra de Cultura por Ollanta Humala, “la primera ministra negra de Perú”.  Su cargo en el ministerio no la ocupó más de cien días. En un reciente encuentro con medios de comunicación, lloró al hablar de la discriminación que ha tenido a lo largo de su vida por ser negra. Susana Baca es Lima, la Lima Negra.

Susana Baca recibirá el II Premio “La Mar de Músicas” por su magnífica labor de difusión en todo el mundo de los ritmos afroperuanos, columna vertebral de la música de Perú, y estará acompañada en su homenaje por el brasileño Gilberto Gil, la colombiana y cantante de Aterciopelados Andrea Echeverri y el bailar español Juan de Juan.


 https://www.youtube.com/watch?v=ixJjpdti9jY

 YMA SUMAC

Yma Sumac nació en el Distrito de Ichocán3 , San Marcos, Cajamarca; el 13 de septiembre de 1922. Sus padres fueron Sixto Chávarri y Emilia del Castillo. A través de su madre se consideraba descendiente directa del último inca Atahualpa de raza indígena, hecho que fue confirmado por el cónsul general del Perú en los Estados Unidos, aunque cabe destacar que Yma Sumac es de ascendencia castiza. A los cinco años se mudó su familia al poblado de Magdalena y luego a Cajamarca. Se dice que de niña trataba de imitar el canto de los pájaros, iniciándose así su pasión por el canto. Después de que se descubrieran sus dotes de cantante a los trece años de edad y con apoyo del Ministerio de Educación pasó a vivir a la ciudad de Lima, capital del Perú. Su primera aparición en la radio fue en 1942. Contrajo matrimonio con Moisés Vivanco, compositor y director de la banda Compañía Peruana de Arte, el 6 de junio de 1942 en Arequipa.
Usando el nombre artístico de Yma Sumac, grabó como mínimo ocho canciones de folklore peruano en Argentina en 1944. En estas primeras grabaciones, con el sello discográfico Odeón, fue acompañada por la agrupación de Vivanco Compañía Peruana de Arte, integrada por 46 nativos danzantes, cantantes y músicos.
En 1946, Yma Sumac viaja con Moisés Vivanco a Nueva York donde se presentan como Trío Inca Taky, con Vivanco a la guitarra y Cholita Rivero, prima de Sumac, cantando como contralto y bailando. Algunos consideraron un engaño que ella se proclamara descendiente del emperador Atahualpa y surgió el bulo de que había nacido en Brooklyn y que su verdadero nombre era Amy Camus, que en realidad es su nombre artístico deletreado al revés. El 23 de mayo de 1946, el cónsul José Varela y Arias, en nombre del gobierno del Perú, certificó oficialmente «a mi buen entendimiento y en concordancia con las aserciones de autoridades en la historia de los incas y la historia peruana en general, Yma Sumac es una descendiente del inca Atahualpa».
En 1950 el matrimonio firmó un contrato con Capitol Records, compañía que comprendió el interés de Estados Unidos por las culturas exóticas tras la Segunda Guerra Mundial. De hecho, en sus actuaciones aparecía vestida como supuestamente lo haría una princesa inca según el gusto de Hollywood. Ese mismo año graba, con la producción de Les Baxter, Voice of the Xtabay, que fue un gran éxito. Después grabaría con el director de orquesta Billy May. Su repertorio se nutría de canciones del folklore andino y de otras compuestas por su marido. En 1954 participa en la película El secreto de los incas, con Charlton Heston y Robert Young, donde interpreta los temas «Taita Inty», «Ataypura» y «Tumpa». En 1955 publica Mambo!, con ritmos afrocubanos. En julio de 1955, el Gobierno estadounidense le concedió la ciudadanía estadounidense.4
En 1956 aparece en la película mexicana Música de siempre, donde escenifica «Chuncho», y al año siguiente lo hace en Omar Khayyam, con Cornel Wilde. Después de estos éxitos se le concedió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, siendo la primera latinoamericana en recibir este galardón y la única peruana que cuenta con tal distinción. En mayo de 1958 obtuvo su divorcio legal de su exesposo, el músico Moisés Vivanco.5
A principios de los años sesenta consiguió hacerse popular en la Unión Soviética, donde en 1961 grabó un disco en directo acompañada por la Orquesta Sinfónica del Teatro Bolshói. Una década después, en 1972, grabó un disco de rock, Miracles. Durante los años siguientes continuó actuando, aunque esporádicamente, en Estados Unidos, Perú y Canadá. En 1987 grabó el tema «I wonder» con el productor Hal Willner para el disco Stay Awake, con versiones de varios artistas de temas de películas de Disney.
En los años noventa se volvió a escuchar su voz en anuncios publicitarios y películas, apareciendo por ejemplo su tema «Ataypura» en la película El gran Lebowski de Joel e Ethan Coen.
El 2 de mayo de 2006, después de tres décadas de alejamiento y contando con 84 años de edad y gracias a la iniciativa de Miguel Molinari (reconocido crítico y promotor cultural), retornó al Perú para recibir una serie de condecoraciones del Gobierno de este país y otras autoridades y organizaciones culturales. La soprano permaneció durante quince días en el país, visitando Cuzco y Machu Picchu.
En su larga trayectoria se destacaron piezas exóticas como «Ataypura», «Chuncho», «Taita Inty», «Gopher Mambo», «Montana», «Incacho», «Tumpa», «Xtabay», «A La Molina», «El cóndor pasa», «Goomba Boomba», «Jungla», «Jívaro» o «Vírgenes del sol». Algunos cantantes han reconocido su influencia, como el francés Bernard Lavilliers, quien reconoce las influencias musicales «latinas» de los discos de Yma Sumac que sus padres le habían dado en los años cincuenta. Más modernamente, es citada por la cantante Vanessa Paradis en el tema «Joe le taxi» (1987) o por el español Guille Milkyway, que tiene una canción titulada: «La nueva Yma Sumac».
Yma Sumac falleció en Los Ángeles el 1 de noviembre de 2008 tras seis meses de lucha contra el cáncer de colon. Por deseo de la cantante y de sus parientes más cercanos fue inhumada en Hollywood, donde había pasado 60 años de su vida.

CHABUCA GRANDA



vivió su niñez en el tradicional barrio de Barranco (Lima). Estudió en el colegio Sophianum, donde empezó a cantar en el coro a los 12 años. En su juventud formó el dúo "Sol y Sombra" junto a Soledad Mujica. En 1942 se casó con Enrique Fuller Da Costa, con quien tuvo 3 hijos.

Después de divorciarse en 1952, la carrera musical de Chabuca Granda empezó a despegar. Sus primeras composiciones fueron valses dedicados a la Lima de antaño, la ciudad que disfrutó en sus años de infancia, anterior a la gran migración provinciana de mediados del siglo XX. Entre los éxitos de esta etapa figura sus canciones "Lima de veras” “Fina estampa”, “José Antonio”, “Puente de los suspiros”, “Zeñó Manué” y la mundialmente famosa "Flor de la Canela".


En la década de 1960 compuso canciones inspiradas en el poeta peruano Javier Heraud y la cantante chilena Violeta Parra. En estos años grabó muchos discos y realizó muchas giras con el gran guitarrista Óscar Avilés.

En sus últimos años se dedicó especialmente al estudio e interpretación de la música afroperuana. Falleció por una disfunción cardiaca el 8 de marzo de 1983, en Miami, EE.UU.

https://www.youtube.com/watch?v=h8T-MbBEpUI


Comentarios

Entradas populares de este blog

FEBRERO ANIVERSARIO NACIMIENTO DEl ESCRITOR PERUANO RICARDO PALMA

FLORENCE TERRY GRISWOLD, MUJER VISIONARIA

AGOSTO UN MES ESPECIAL- LEAMOS PORQUE