El continente americano fue descubierto por Cristóbal Colón
el 12 de octubre de 1492. Este hallazgo abrió el interés de los
exploradores hispanos, que años más tarde, y amparándose en el Tratado
de Tordesillas (1494), comenzaron a invadir el Nuevo Mundo.
Un 12 de octubre más. Una nueva conmemoración del Descubrimiento de América. El diccionario dice que un descubrimiento es el encuentro de una cosa oculta o desconocida y, por extensión, el hallazgo de una tierra o un mar ignorado o no conocido.
Pero, el 12 de octubre de 1492 no sólo se conoce por su carácter de
“descubrimiento”. También se habla del “encuentro de dos culturas”, de
la “iniciación de una nueva etapa histórica”, o del “fin de algunas
culturas”. Todo lo anterior, dependiendo de la perspectiva desde la cual
se mire. Conceptos básicos
El descubrimiento se asocia con el momento más
restringido que los antropólogos llaman contacto. Es decir, los
instantes iniciales, de adquisición de nuevos conocimientos geográficos o
culturales, y del principio de una nueva situación.
El encuentro, en cambio, va más allá. No tiene límites cronológicos.
Hay encuentro entre Colón y el pueblo Taíno de las Antillas, y también
en Cajamarca entre Atahualpa y Pizarro, y cada vez que una sociedad
colonial o republicana se relaciona con otra indígena. En ese momento,
cada una de ellas reelabora su visión y concepción acerca del otro.
En un sentido más restringido, encuentro se refiere a “los momentos
iniciales, cuando para cada una de las culturas involucradas se plantea
-trágicamente a veces- el problema de la existencia de mundos distintos,
de paradigmas diferentes y de la ausencia de referentes adecuados para
interpretar los acontecimientos.” (Martínez, 1991). Celebración
Conmemorar o celebrar tiene, en este sentido, connotaciones
distintas. De cualquier manera, la idea es tratar de entender el 12 de
Octubre como un hecho que marcó la historia del mundo. Pero un hecho
inserto en el largo proceso de exploración del Océano Atlántico, que
durante todo el siglo XV realizaron los navegantes portugueses y
castellanos.
América entró así al mundo conocido, sufriendo el más brusco de los
cambios: el repentino fin de la era del aislamiento. A partir de 1492,
quedó de lleno, y en forma definitiva, inmersa -para bien y para mal- en
los destinos de Occidente y de todo el orbe. Europa antes del siglo XV
Cuando en Mesoamérica comenzaban a construirse los grandes centros
ceremoniales del período Clásico, en Europa se terminaba el Imperio
Romano. Allí, la invasión de los bárbaros, las tribus del norte y del
este de Europa, dieron inicio a la llamada Edad Media, tiempo de
predominio de Roma y el Papa.
En el año 711, los árabes -de religión musulmana y, por lo tanto, no
cristianos- entraron a casi toda la península ibérica, donde actualmente
están España y Portugal. Algunos reinos cristianos del norte se
mantuvieron libres y comenzaron a pelear contra los que llamaron moros. A
esa larga lucha se le llamó
Reconquista.
En esa misma península vivían, además de moros, muchos cristianos y
judíos que por la larga convivencia enriquecieron mutuamente sus
culturas.
Como los árabes se adueñaron del Mar Mediterráneo, para los
cristianos comenzó a ser difícil llegar a China. En Oriente había
productos muy apreciados y, debido a las dificultades para llegar hasta
allí, los europeos se dedicaron a buscar nuevas rutas.
La posición de España
Antes del siglo XV, España era más grande y poderosa que Portugal.
Aunque tenía puertos en el Atlántico, no le interesaba ese océano.
Posteriormente, durante la mayor parte de esa centuria, su atención
estuvo concentrada en el dominio islámico bajo el cual se encontraba
gran parte del país y, especialmente, la ciudad de Granada. A pesar de
ello, el litoral mediterráneo de España había estado libre de influencia
islámica por varios siglos, y los barcos españoles habían convertido al
país en una fuerza poderosa. En 1460, Cerdeña, Sicilia y la mitad sur
de Italia estaban bajo su mando.
El antiguo imperio árabe se encontraba en decadencia y fue reemplazado
por el imperio turco otomano con base en Estambul -Constantinopla en
tiempos de los cristianos.
Hacia la misma fecha, el sultán turco completaba el dominio de Bulgaria,
Grecia y Yugoeslavia. De allí que el Mediterráneo cayera en manos
turcas y los países ibéricos volvieran su mirada al Atlántico.
El origen del Día de la Raza o Día de la Hispanidad
Después de 72 días de navegación, el 12 de octubre de 1492 el
marinero Rodrigo de Triana divisó Tierra. Este acontecimiento cambió la
concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera
Cristóbal Colón había imaginado: la unión de dos mundos.
El encuentro permitió que América recibiera un gran legado cultural, de
adelantos y de expresiones artísticas no sólo occidentales sino también
orientales, y que Europa percibiera la riqueza cultural, los avances, el
ingenio y el arte del Nuevo Mundo.
El Día de la Hispanidad es una conmemoración propuesta
inicialmente en España hacia 1915 y secundada por los países
hispanoamericanos, celebrada el 12 de octubre.
México adoptó oficialmente esta iniciativa durante el régimen del
presidente Álvaro Obregón por sugerencia del filósofo y maestro José
Vasconcelos, que era entonces titular de la Secretaría de Educación.
Éste acuñó además, como lema de la Universidad Nacional, la expresión
“Por mi raza hablará el espíritu”, aplicando el concepto de raza a la
comunidad de países latinoamericanos hermanados por su lengua y cultura.
El Día de la Raza, denominado así en América, es un día
feriado en el que se celebran discursos y ofrendas florales ante el
monumento erigido a Cristóbal Colón en una de las principales glorietas
del Paseo de la Reforma, en la ciudad de México.
Lima, 07 Febrero de 1833 - Miraflores, 1919) Escritor peruano, creador de un género intermedio entre el relato y la crónica, que renovó la prosa sudamericana. Aunque se le considera integrante de la escuela romántica, su obra no obedece del todo a sus presupuestos, salvo por algunos matices estilísticos que empleó como soporte formal. Es cierto que en su juventud hizo una apasionada defensa del romanticismo, pero luego lo juzgaría con gran severidad y trazaría su propio derrotero artístico.Hijo de familia humilde, realizó sus estudios en el Colegio de Noel, el Colegio de Orengo y el Convictorio de San Carlos, donde al parecer fue alumno externo. En 1848 empezó su carrera literaria, según propia confesión, formando parte del grupo que después él mismo denominaría "La bohemia de mi tiempo". Comenzó escribiendo poesía, a la vez que ejercía el periodismo en diversas publicaciones periódicas (la mayoría de existencia efímera) como redactor o crítico de espectáculos,...
Florence Terry Lampkin, nació el Siglo XIX. Nuestra "Embajadora Extraordinaria del panamericanismo " no soñó, que su saga. nacida del corazón, traspasaría la frontera del tiempo; siglos (XX, XXI y más) Sus cualidades de líder, su carisma, capacidad convocatoria, su sentido de la solidaridad, su proyección integradora buscando una America unida, -aun con dos culturas y lenguaje diferentes-donde reine la Paz y se trabaje denodadamente a través de la educación y rescate de valores, para lograr un desarrollo sostenible la llevaron a ser una de las mujeres que la historia reconoce. Fue una bendición que naciera esta dama y nobles los motivos que inspiraron a esta ilustre y visionaria mujer, a abrir las oportunidades especialmente a las Mujeres y jóvenes que de otro modo, hubieran tenido otro destino. Fueron muchas las variables que confluyeron en su momento, para que su feliz iniciativa FUNDAR LA PRIMERA MESA REDONDA, un 16 de...
Agosto es un mes frontera, no uno peak . En otras palabras, es un mes donde no pasa nada, dice Gonzalo Tapia, sociólogo y director de Ekhos. Las personas construyen una cierta frontera psicológica para llegar a primavera, agrega. “Por eso se dice ‘pasamos agosto’; es como cerrar los meses duros de invierno”. Por eso, también, es muy raro que celebremos este mes. Es más, esperamos que pase rápido. De hecho, ¿se casaría usted en agosto? ¿No? Bueno, no está solo, pocos lo hacen. Del total de 56 mil parejas que se casaron en 2009, solo 3.433 eligieron ese mes para celebrar su unión (fue el segundo mes con menos matrimonios, después de junio, según las Estadísticas Vitales del INE). Y si no hubo fiestas de matrimonio, se preguntará usted, ¿habrá otras cosas que celebrar? Según los datos más recientes del INE, agosto también fue, proporcionalmente, el mes de menos nacimientos. Ahora, si no basta con todos estos datos, con agosto empieza la temporada alta de divorcios, dice Ricardo ...
Comentarios
Publicar un comentario